INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA: COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD


 CONTINUACIÓN CLASE: COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD


Genes del MHC que se encuentra en todos los animales, también los humanos. En los humanos esos cromosomas están en el brazo corto del cromosoma 6 y esos genes se pueden clasificar en dos clases, genes de clase 1 y genes de clase 2. Hay muchos genes de MHC, uno de estos genes se llaman genes clásicos que codifican para un tipo de proteínas que tienen la función de presentar péptidos a los LT. Los genes clásicos de clase 1 (A, B, C) van a codificar unas proteínas que están presentes en todas las células nucleadas y a través de esa molécula se va hacer presentación cuando la célula este infectada por un microorganismo o cuando se está desarrollando como una célula cancerosa o tumoral.

La mejor defensa en el momento de que una célula esta infectada o sea tumoral es la apoptosis. Las mejores células para destruir esas células infectadas o tumorales son los LTCD8.
La forma de alertar de que la célula está infectada o desarrollando cáncer es a través de las moléculas de MHC clase I.

Los otros tipos de genes clásicos de clase 2 que se llaman DP, DQ, DR, codifican para unas moléculas que tienen la función de presentar péptidos a los LTCD4. La presentación la hace una célula a través de las moléculas del MHC.

Todas las células poseen moléculas de MHC clase I, porque todas son susceptibles de ser infectadas o de desarrollar cáncer. Las Células presentadoras de antígenos expresan moléculas de MHC clase II (también células endoteliales, células epiteliales timicas pueden hacer presentación, pero no son presentadoras profesionales).

12 moléculas distintas de MHC por individuo. Con 12 moléculas distintas un individuo puede presenta hasta 10 millones de péptidos distintos porque cada molécula es capaz de reconocer muchos péptidos diferentes pero solo puede presentar un péptido a la vez.

La diferencia entre cada alelo está concentrada en la forma de hendidura, la forma de la hendidura determina los péptidos que se pueden unir para ser presentados.

Todos poseemos los mismos genes del HLA, la diferencia radica en los alelos. Es por esto que cada uno de nosotros aunque tengamos las mismas moléculas, presenta diferentes péptidos.
¿La Diversidad (a nivel poblacional/polimorfismo) es buena o mala? La importancia de la diversidad es que no todos a nivel poblacional van a poder generar una respuesta frente a los mismos microorganismos, hay personas que se infectan y que pueden que generar una respuesta en contra de los microorganismos y esos son aquellos que pudieron tomar antígenos del microorganismo y presentarlo a los LT. Hay otras personas que por la misma diversidad no son capaces de presentar los péptidos de las demás personas, aquellas personas que no puedan presentar péptidos derivados de un microorganismo, van a padecer la enfermedad. Se infectan tanto los que se pueden defender como los que no se pueden defender, se enferman los que no pueden presentar péptidos. El concepto de la diversidad es importante porque no hace que todos seamos susceptibles a padecer las mismas enfermedades, porque hay individuos capaces de presentar péptidos y de generar una respuesta inmune frente a esos microorganismos pero hay otros que son incapaces.

Diversidad: Determina la capacidad generar una respuesta inmune en contra de un antígeno. Ser inmune o susceptible, susceptible significa que se infecta pero no es capaz de defender frente a ese riesgo, capacidad de presentar o no péptidos derivados de los microorganismos. Esto explica el porqué el ser vacunado y no presentar péptidos del microorganismo.

La importancia de la diversidad es que a nivel poblacional estamos protegidos como especie.
 Pero la diversidad tiene también desventajas:
·         Lo que determina que un trasplante se acepte o no es la similitud entre los alelos del HLA, como alelicamente somos diferentes, la probabilidad de encontrar un donante y un receptor compatible es muy bajo, la diversidad por lo tanto limita el uso de los trasplantes como una herramienta para tratar diferentes condiciones clínicas. Similitud entre alelos del donante y receptor.

·         No el 100% de la población que reciben una vacuna no generan memoria, ya que por la misma diversidad, no todos presentamos los péptidos derivados de las vacunas.
En el contexto general la diversidad es buena, pero esa misma diversidad limita la presentación antigénica de determinados epitopes de un antígeno

Características que determinan la diversidad

Poligenia: Distintos genes que codifican para unas proteínas similares en estructura y función, pero cada gen (alelo) va a producir moléculas con hendiduras diferentes.

Duplicación de los genes DR: Aumenta el número de moléculas del MHC, presentara mayor número de genes. Cuando se van a hacer trasplantes, este es el alelo que más se va a tipificar ya que si nos parecemos en DRb la probabilidad de que nos parezcamos en los otros genes es más alta. Al aparecer genes extra del MHC se va a aumentar el número de moléculas, esa duplicación permite generar hasta 18 moléculas en aquellas personas que tengan duplicado los genes en los dos alelos.

Dentro del mismo brazo corto del cromosoma 6 aparecen otros genes del MHC que se denominan genes no clásicos, de estos genes se van a producir algunas proteínas que no presentan péptidos a los LT pero que pueden ayudar en la presentación. Los genes no clásicos del MHC se van a encontrar proteínas que no presentan péptidos pero que ayudan a que se haga la presentación. Encontramos genes no clásicos de clase I y genes no clásicos de clase II.

Hay genes no clásicos de clase I que son el HLA-G, HLA-E, HLA-F. Estos genes codifican para moléculas del MHC de clase I. Con estas proteínas no se presentan péptidos a los LTCD8. La importancia de estas moléculas no clásicas de clase I es que a través de estas moléculas es que se inhibe la acción citotóxicas NK sobre células propias. Las células NK tienen la capacidad de destruir células propias que estén infectadas o tumorales, pero hay que inhibirlas porque siempre están en un estado de querer destruir. Las moléculas no clásicas de clase I se convierten en moléculas que inhiben a las células NK, y esto es importante porque así las células NK no van a destruir células propias. Hay una condición clínica que se ve en el HLA-G que se llama abortos espontáneos recurrentes, en estas mujeres hay fecundación normal, implantación normal, pero cuando empieza la placentación las células NK atacan a la placenta y esto es debido a una ausencia de las moléculas del HLA-G, también se ha visto por deficiencia de moléculas de HLA-E.

Se dice que el embarazo es un periodo de inmunosupresión, pero esto es falso porque el embarazo es un periodo de inmunomodulación que consiste en cambiar la manera de responder. Las mujeres generalmente presentan respuestas proinflamatorias que son muy buenas reaccionando frente a las infecciones virales y potencian muchos macrófagos, por lo que las mujeres reaccionan mejor a las infecciones virales que los hombres. Cuando una mujer entra en embarazo cambia la respuesta proinflamatoria a una respuesta más antiinflamatoria (inmunomodulación), en una mujer gestante se busca que no active tantas celulas NK, LTCD8 ni macrófago, sino mas bien respuesta antiinflamatoria mas mediada por celulas como Eosinofilos, Basofilos, es por esto que a la mujer gestante le de tanta gripa y poco frecuente las infecciones parasitarias porque la respuesta antiinflamatoria (Th2) es muy buena contra los parásitos. Cambio en el enfoque de la respuesta inmune.

Las moléculas no clásicas de clase I inhiben a las células NK para que destruyan células propias.

Genes no clásicos de clase II, estos genes si codifican para unas proteínas que van a ayudar a que se haga la presentación. No van a codificar proteínas para presentar pero si van a codificar proteínas para la presentación. Estos genes van a codificar para unas proteínas que van a “Ayudar” a presentar, unas ayudan a degradar los péptidos, otras ayudan a que el péptido se una a la molécula del MHC.

Dentro del mismo brazo corto del cromosoma 6 va a aparecer un tercer grupo de genes que se va a llamar genes del MHC clase III, estos genes no tienen nada que ver ni con procesamiento ni con presentación de antígeno. Los genes de clase III codifican para proteínas del sistema del complemento y para algunas citoquinas.

Dos factores están asociados con la diversidad, los cuales son la raza y la geografía.

Algunos alelos están más frecuentes en ciertas poblaciones que en otras poblaciones. La diversidad alelica tiene una fuerte asociación racial, por lo tanto entre más cercano estemos racialmente, mayor probabilidad de que nos parezcamos alelicamente. Este es un concepto que se aplica muy frecuente en los trasplantes. Aunque ese concepto de raza se ha distorsionado por la globalización, porque socialmente nos hemos recombinado. 



5 factores por los que somos diversos:

  • Poligenia
  • Duplicación génica
  • Polimorfismo: Una variación superior al 1% de alelos en la población. Muchos genes tienen varios alelos pero por tener varios alelos no significan que sean polimórficos. Se considera polimórfico cuando su diversidad o variación supere el 1% de la población.


No todos los alelos codifican para proteínas, en realidad los alelos que codifican para proteínas es muy reducido. Hay alelos donde la diversidad es mayor, mientras se encuentran alelos mucho mas conservados en la población. Si todos somos distintos alelicamente.

¿Por qué si se pueden realizar trasplantes? Poblacionalmente no hay dos personas con los mismos alelos a no ser que sean hermanos gemelos homogocitos, pero hay personas que comparten ciertos alelos. La idea de que no somos idénticos es que dos individuos no tienen los mismos alelos para cada gen pero en la población si compartimos ciertos alelos, y esto es lo que permite plantear la opción de los trasplantes.

No somos idénticos en todos los alelos, pero si compartimos determinados alelos a nivel poblacional. Entre más cercanos estemos racialmente y geográficamente hay mayor probabilidad de compartir determinados números de alelos.

Hay trasplantes en los que la homología es mayor o menor, un trasplante en el que la homología no se necesita que sea muy alta, homología entre donante y receptor no tiene que ser muy alta, con que sea incluso solo homologo en el 40% vale. Hay unos en cambio que necesitan homología del 97% como en el caso de medula ósea, es por esto que el trasplante de medula ósea generalmente proviene de hermanos donde la probabilidad es mucho mayor.

¿Cómo se llama la prueba para comprobar la homología alelica? Se llama tipificación de alelos del HLA. La tipificación es una prueba para conocer los alelos, es una reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El gen que siempre se va a tipificar es el DR porque es el más polimórfico y si se asume que dos personas comparten el alelo Beta del gen DR, la probabilidad de que compartan otros alelos es mayor.

De cada alelo sale una molécula con una hendidura diferente a otro alelo.

El polimorfismo va a determinar que péptidos van a ser presentados por cada individuo. Lo único distinto entre las moléculas derivadas de diferentes alelos es la forma de la hendidura y es por esto cada alelo va a codificar para una proteína que presenta péptidos distintos, esto aplica tanto para moléculas de clase I como para moléculas de clase II.

  1. Otro factor que aumenta la diversidad se llama Recombinación de haplotipos.

Ningún hijo va a ser idéntico a ninguno de los dos padres, porque la idea es que cada hijo tenga la mitad de uno de sus padres. (Jhon y Andrew tienen los mismos alelos porque en la división meiotica de cada padre se dio igual). Hay personas que no tiene expresado todos sus alelos porque tienen otro que cumple la misma función.

Segregación mendeliana, los hijos van a tener una característica del padre y una característica de la madre.

Haplotipo son los alelos sobre un cromosoma. El padre tiene haplotipo 1 y haplotipo 2, la madre tiene haplotipo 1 y haplotipo 2. Los hijos heredan el haplotipo 1 o 2 de cada padre. Jaime heredo haplotipo 2 del padre y haplotipo 2 de la madre. Cada hijo hereda un haplotipo o del papa o de la mama. Jaime tiene un haplotipo nuevo que heredo de los padres, presenta péptidos distintos a los de sus hermanos.

La recombinación de haplotipos aumenta el número de moléculas en la población, va a aportar para la diversidad porque va a dar origen a nuevos haplotipos que son distintos a los padres.

      2. Otra condición que cuenta para la diversidad se llama la expresión codominante

La mayoría de genes se expresan dominantemente. Por ejemplo tenemos un gen que determina el color de ojos pero se tiene un color dado por la madre (alelo) y otro color dado por el papa (alelo), es decir, de cada gen se tiene dos alelos y se expresa uno de ellos, el dominante. Al hijo se le puede heredar o el alelo dominante o el recesivo. En caso de los genes del HLA se expresan codominantemente, esto significa que en una misma célula se van a expresar tanto los alelos que provienen del padre como los alelos que provienen de la madre. Lo que se logra gracias a la expresión codominante es que se aumenta el número de moléculas expresadas al mismo tiempo y al aumentarse el número de moléculas expresadas se aumenta la cantidad de péptidos que se pueden presentar.

Si los genes del HLA se expresaran dominantemente las moléculas que se pudieran expresar al mismo tiempo seria 6, del papa o de la mama. Pero a tener una expresión codominante se pueden expresar todas las moléculas al mismo tiempo.
Nomenclatura:

Nomenclatura:

HLA –DRB1*0401

  • HLA: MHC en humanos.
  • D: Clase II
  • R: Familia, que pueden ser P, Q ó R.
  • B: Del gen Beta, porque los genes de clase II tienen gen Alfa y gen Beta.
  • B1: Porque del DR hay B1, B3, B4 y B5 cuando hay duplicación.

*0401: Lo que viene después del * es el alelo

·         Los genes de clase I serian o A, B o C y después viene el alelo. En los genes de clase I no hay ni Alfa ni Beta, porque los genes de clase 1 codifican para una sola cadena que es la cadena Alfa.

Hay una fuerte asociación entre la expresión de ciertos alelos con determinadas enfermedades. Hay muchas condiciones y sobre todo enfermedades autoinmunes que se han relacionado con la expresión de ciertos alelos, esto significa que tener un determinado alelo predispone a padecer la enfermedad autoinmune. El ejemplo mas claro de esto es la Espondilitis Anquilosante una enfermedad donde hay fusión de vertebras, la asociación de esta enfermedad se encuentra en la expresión del alelo HLA-B27 (presente hasta en el 97% de las personas con la enfermedad, pero no del 100% porque hay personas que tienen el alelo pero no presentan la enfermedad). Otra enfermedad es el Lupus Eritematoso Sistémico asociada con el alelo HLA-DR3. Por lo tanto ciertas enfermedades autoinmunes están condicionadas a la presencia de determinados alelos, pero esto no se tiene muy claro.

Procesamiento y Presentación de antígenos

Hay una célula capaz de reconocer el microorganismo, internalizar el microorganismo, destruir el microorganismo para a través de moléculas del MHC presentar fragmentos de ese microorganismo, esa presentación la va hacer a los LT. Como en este caso se está hablando de un microorganismo que esta presenta extracelularmente la célula que reconoce el microorganismo seria una APC por lo que el le presenta el fragmento al LTD4. A esto se la llamaría vía de procesamiento y presentación de clase II.

Pero si habláramos de una célula tumoral o una célula infectada con un microorganismo, ese microorganismo va a ser destruido y a través de moléculas del MHC de clase I se va a presentar un péptido a un LTCD8. A esto se le llama vía de procesamiento y presentación de clase I.
La idea general es que los microorganismos son reconocidos o infectan una célula. La célula que lo reconoce o la célula infectada pueden destruir o degradar el microorganismo o las proteínas del microorganismo para posteriormente unirlas a las moléculas del MHC para hacerle la presentación a los LT, LTCD4 o LTCD8  de acuerdo al tipo u origen del antígeno.

Vía de Procesamiento de presentación de clase II

Esta vía la van a realizar las células presentadoras de antígeno (APC), sobre todo las APC profesionales que son: las células dendríticas, los LB o los macrófagos. En este caso estas células APC tienen o expresan receptores que le permitan reconocer los microorganismos, después los internaliza, los degrada y se los presenta a los LTCD4.

Las mejores APC son las células dendríticas por varias características:

  • Estas células están ubicadas en los sitios de entrada o en los principales sitios de entrada de los microorganismos como lo son los epitelios

  • Tienen una morfología donde proyectan muchas dendritas y con esto pueden captar muchos microorganismos o antígenos.

  • Estas células dendríticas sufren algo que se llama maduración. La maduración se da cuando una célula dendrítica de un epitelio reconoce un microorganismo se dice que está en un estado inmaduro o inactivo, pero el reconocimiento de ese microorganismo le induce migrar hacia un órgano linfoide secundario y en este viaje desde el sitio de la infección al lugar de presentación esa célula se activa y así madura. 

¿Qué cambios se dan entre una célula dendrítica inactiva a una célula dendrítica activa?
Las células dendríticas en los epitelios expresan muchos receptores PRRs (receptores para PAMPs o DAMPs). Al expresar muchos PRRs, en los epitelios, tienen una función principal que es la de reconocer pero cuando reconocen y comienzan a migrar cambia, deja de expresar estos receptores y aumenta la expresión de moléculas del MHC y también aumenta la expresión de un grupo de moléculas que se llaman moléculas coestimuladoras (moléculas B7)


Como células activadas ya su función no es reconocer, su función es presentar. Inactiva es muy buena reconociendo, activada es muy buena presentando.

Una célula dendrítica activada puede expresar alrededor de 7 millones de moleculas del MHC. Esas B7 favorecen que se den la presentación.

¿Cómo es esta vía de procesamiento y presentación?
La célula dendrítica, macrófago o LB,  a través de PRRs reconocen o microorganismo o moléculas derivadas de estos microorganismos, los internaliza. Una vez internalizados se forma una vesícula que se llama endosoma o fagosoma, esta vesícula se une con otra vesícula que se llama lisosoma, los lisosomas contienen lisosimas que son un tipo de enzimas (proteasas, lipasas, DNAasas, RNAasas, fosfatasas), estas lisosimas que están en el lisosoma están inactivas. Cuando se fusionan las dos vesículas (fagosoma y lisosoma) se forma una nueva vesícula que se llama endolisosoma o fagolisosoma, cuando se forma el endolisosoma o fagolisosoma hay un evento muy importante y es que al interior de esta vesícula se cambia el pH y el pH baja, y cuando el pH baja se activa las lisosimas. Las lisosimas activas degradan el microorganismo o degradan el antígeno o degradan la molécula, y esa degradación va a dar origen a los péptidos que van a ser presentados. Por lo tanto, la célula reconoce, internaliza y degrada gracias a las lisosimas pero la actividad de las lisosimas depende del cambio en el pH.

Mientras ocurre esa degradación, en el retículo endoplasmatico se están sintetizando las moléculas de MHC de clase II. Se sintetiza la cadena alfa y la cadena Beta, y mientras no tengan un péptido estas moléculas son muy inestables, para estabilizar estas moleculas aparecen unas acompañantes que se llaman Chaperonas y vamos hablar de dos. Una primer chaperona se llama CALNEXINA, esta estabiliza la síntesis de las moleculas de MHC de clase II y la segunda chaperona se llama la CADENA INVARIANTE, esta cadena invariante también ayuda a esa estabilización. Cuando la molécula de MHC ya se encuentra sintetizada y estabilizada, esta molecula es transportada por vesículas, primero pasando por el aparato de golgi y después por el citoplasma hasta llegar al lugar donde este el péptido el cual se encuentra en el endolisosoma o fagolisosoma. La molécula MHC de clase II llega a la vesícula pero con la cadena invariante que está ocupando la hendidura por lo que se debe quitar la cadena invariante, para quitar la cadena invariante se van a dar dos pasos:

  • Las lisosimas que degradaron al microorganismo, degradan parte de la cadena invariante, quitan una parte pero queda otra parte. El fragmento de la cadena invariante que queda unido a la molécula de MHC de clase II se llama el CLIP. El clip queda ocupando justo la hendidura.
  • El CLIP de la hendidura lo quita una molécula que se llama HLA-DM que viene de un gen no clásico.

Cuando se quita el CLIP la hendidura queda libre y ahora si se van a unir los péptidos que se generaron por la degradación del antígeno o del microorganismo. Cuando ya se tiene la molécula de MHC de clase II más el péptido, se transporta hacia la membrana para presentarlo a un LTCD4.


Los antígenos se degradan por lo tanto en el endolisosoma o fagolisosoma, lo degrada las lisosimas. Las Catepsinas son un grupo importante de lisosimas. La molécula de MHC de clase II se sintetiza en el Reticulo endoplasmatico, las que participan en la síntesis son las chaperonas las cuales son calnexina y cadena invariante. Cuando ya se forma la molécula de MHC clase II viaja por vesículas y llega al endolisosoma o fagolisosoma. Hay que quitar la cadena invariante, en un primer paso lo hace las mismas lisosimas pero dejan el CLIP el cual está en la hendidura el cual lo quita la HLA-DM que es una molécula no clásica. Cuando se quita el clip se puede unir el péptido y ya se tiene la molécula estable para ir a presentar a un LTCD4.
El + en el LTCD4+ indica que esa molécula esta expresada


La imagen anterior muestra la cadena invariante dentro del endolisosoma, las lisosimas degradan parte de esa cadena invariante pero queda el CLIP que es retirado por HLA-DM.

A esta vesícula cuando contiene las moléculas de clase II, el HLA-DM y el péptido, se puede llamar una vesícula o un compartimiento de clase II del MHC.

Vía de Procesamiento de presentación de clase I

La vía de la clase II la hacen células APC que reconocen extracelularmente, esta vía de clase I por lo contrario la hace las células que estén infectadas o tumorales.

Lo que buscan los microorganismos al interior de la célula es replicarse y en esa replicación se originan proteínas de los microorganismos. El ejemplo del que se hablara es de una célula infectada por un virus. El virus infecta la célula y se replica al interior de la célula, en ese tiempo de replicación se generan proteínas virales.

Al interior de todas nuestras células hay una proteína bien importante que se llama la UBICUITINA cuya función es marcar proteínas que van a ser degradadas, y es una proteína que funciona todo el tiempo porque van a marcar proteínas mal plegadas, proteínas que ya cumplieron una función o en este caso proteínas virales o proteínas tumorales.

La Ubicuitina ubicuitiniza y las proteínas ubicuitinizadas son dirigidas a una organela celular que se llama el proteosoma. La ubicuitina se le pega a las proteínas y las lleva al proteosoma. El proteosoma cuenta con unas enzimas y esas enzimas degradan las proteínas hasta originar péptidos, mientras esto está ocurriendo se está sintetizando las moléculas del MHC clase I en el Retículo Endoplasmatico.

En el retículo endoplasmatico se tiene la cadena alfa del MHC de clase I y la b2m (beta 2 microglobulina), cuando están separadas son inestables por lo que tienen que aparecer chaperonas. Aparece una primera chaperona para la cadena alfa que es la CALNEXINA (la misma de clase II). La b2m no es una molécula del MHC porque no esta en estos genes. La b2m es estabilizada por otras chaperonas, una es la TAPASINA, también la CALRETICULINA y la molécula ERp57.

Cuando ya se une la cadena alfa con la cadena b2m desaparece la Calnexina. Aquí entra a jugar un papel importante la Tapasina la cual va a acercar la molecula del MHC de clase I a otras proteínas que se llaman las proteínas TAP. Hay dos tipos de proteínas TAP que se llaman: TAP1 y TAP2 las cuales son proteínas que vienen de genes no clásicos del MHC. Las proteínas TAP son las que transportan péptidos del citoplasma al retículo endoplasmatico. El proteosoma degrado la proteína y origino los péptidos que quedaron en el citoplasma, ahora se debe mover – traslocar los péptidos del citoplasma al retículo endoplasmatico y esto lo hace las proteínas TAP, como la tapasina acerco la molécula a TAP se le une fácilmente.

¿Cuál es el tamaño de péptidos que se le puede unir a la hendidura de una molécula de clase I del MHC? El proteosoma puede originar péptidos de hasta 16 aminoácidos por lo que al retículo endoplasmatico pueden entrar un péptido que supere el tamaño de la hendidura. El péptido hay que presentarlo y aquí participa ERAP, ERAP es una aminopeptidasa del retículo endoplasmatico cuya función es que si entran péptidos al retículo endoplasmatico de más de 11 aminoácidos ella los corta para generar péptidos que ahora si tengan tamaño adecuado para unirse a la molécula de MHC de clase I. Cuando ya se tiene el péptido del tamaño adecuado ese péptido se va a unir a la hendidura y cuando ya lo tenemos unido a la hendidura ya se tiene la molécula estable que por transporte vesicular va salir a presentarle un péptido a un LTCD8.
Las otras chaperonas son estabilizadoras, aquí la Tapasina es la que asegura.


Hay muchos microorganismos que bloquean la acción de cualquiera de esas moléculas, por eso evitan que sean presentados y por eso se generan infecciones crónicas. Un microorganismo que anule cualquier punto, va a evitar la presentación, va evitar su reconocimiento y por lo tanto van a tener éxito infectando al individuo.

¿Cuál es el tamaño de péptidos más adecuados para presentar por moléculas de MHC clase I? Es de 9 aminoácidos. El tamaño de 8 a 11, pero los péptidos que generan respuestas inmunes más fuertes son péptidos de 9 aminoácidos.

Cuando una célula está infectada o se está transformado para convertirse en una célula tumoral, esta célula va a recibir el estimulo de la citoquina que se llama INTERFERON g. En una respuesta inmune a virus o a tumores se genera mucho INTERFERON g. Cuando la célula es estimulada por el Interferon g, en esa célula se induce la transcripción de dos genes que se llaman LMP2 y LMP7 que también son genes NO clásicos del MHC, estas dos moléculas se pueden unir al proteosoma y convierten el proteosoma en INMUNOPROTEOSOMA. La importancia del Inmunoproteosoma es que va a generar péptidos de 9 aminoácidos, lo que va a inducir que la acción de los LTCD8 sea más fuerte contra esa célula, facilitando así la eliminación de las células infectadas o de las células tumorales. La acción del proteosoma por lo tanto se mejora cuando se le asocia el LMP2 y el LMP7.


Aquí se puede comparar la via de Clase I y la de Clase II. En ambas vías se dan los mismos eventos: Ingreso o síntesis de las proteínas, procesamiento de las proteínas, síntesis de las moleculas, unión de los péptidos con las moleculas y presentación.

¿Cuál es la finalidad de la presentación de antígenos?
Cuando se hace presentación de antígenos por via de clase II el resultado es activar LTCD4 en respuesta a la activación de los LTCD4 la celula que hizo la presentación va a ser estimulada a mejorar su acción efectora (se potencia su acción efectora), gracias a las citoquinas que secretan el LTCD4. Entonces la presentación de péptidos a LTCD4 va a potenciar la acción efectora de la celula que hizo la presentación.

La finalidad de las celulas que hacen la presentación de antígenos a los LTCD8 es la inducción de apoptosis en la celula que hizo la presentación, porque el LTCD8 reconocera esa celula como una celula tumoral o infectada.

Por esto a los LTCD4 se le llaman ayudadores o cooperadores, y a los LTCD8 citotoxicos.


 Bibliografia: Abul K. Abbas, Andrew H. H. Lichtman, Shiv Pillai,  Inmunología celular y molecular. edición 7. Elsevier España, 2012.  Graficas relacionadas con post e información 


apuntes de  inmunología medicina - cuarto semestre UL



Share:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Popular Posts

Contador Diario

contacto

juansebastianval@gmail.com - me pueden escribir mandándome sus inquietudes o ideas que mejoren la pagina web

Translate