SUSTANCIAS
Los fuegos de artificio son parte
importante de las fiestas populares y celebraciones a nivel mundial. Su origen
se establece en China alrededor del siglo X d.c. y está íntimamente relacionado
con el desarrollo de la pólvora. Los árabes, gracias a las relaciones
comerciales a través de la Ruta de la Seda, fueron los encargados de traerlos a
Europa donde rápidamente alcanzaron una gran popularidad. En un primer momento,
los fuegos de artificio tenían una componente artesanal muy significativa y no
fue hasta el siglo XIX donde su desarrollo se impulsó gracias a los avances
teóricoprácticos de la química.
Desde un punto de vista químico,
el fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de
calor y luz. Para la generación del fuego hacen falta la actuación de tres
factores simultáneos: (i) combustible, sustancia química que se oxida y arde;
(ii) comburente, sustancia que proporciona el oxigeno necesario para que arda
el combustible; y (iii) y una fuente de energía, normalmente calor, para que se
inicie el proceso. En caso de que falta alguno de estos tres factores, no es
posible generar el fuego. La manifestación visible del proceso de combustión es
la llama, zona de combustión donde se forman gases incandescentes de alta
luminosidad
En los fuegos artificiales, se
utiliza de forma habitual sales de nitrato o clorato potásico como comburente.
Estas sustancias a elevada temperatura se descomponen proporcionado el oxígeno
necesario para la combustión. Como combustible, se emplea fundamentalmente
carbón aunque también se pueden utilizar azufre, aluminio, magnesio, etc. La
proporción de estas substancias determina la velocidad a la que se propaga la
combustión. Además, la formulación de fuegos artificiales incluye estabilizantes
y agentes que proporcionen color. Así, por ejemplo, para generar el color rojo
de los fuegos artificiales se utiliza sales de estroncio mientras que para el
color verde se utilizan sales de bario.
El siguiente experimento es muy fantástico, puedes realizarlo en tu escuela y dejaras sorprendidos a tu clase, nuestro objetivo es observar los espectros de distintas sales expuestas al fuego,
debemos tener en cuenta que es un espectro óptico; la luz blanca esta compuesta de ondas de diversas frecuencias.cuando un rayo de luz blanca pasa por un prisma se separa en sus componentes de acuerdo a la longitud de onda,
Materiales:
alcohol (metanol)
Recipiente de vidrio

Cloruro de litio
Sulfato de cobre

Cloruro de Potasio

Cloruro de sodio (Sal natural)

fuego rosa:
este procedimiento es para todo, agregaremos en el recipiente de vidrio, alcohol etilico o metanol y cloruro de litio, lo normal es media cucharada de la sal, revolvemos bien y con un encendedor lo prendemos y listo
fuego verde:
agregamos en el recipiente de vidrio, alcohol etilico o metanol y sulfato de cobre mezclamos, lo encendemos y listo
fuego incandescente:
agregamos en el recipiente de vidrio, alcohol etilico o metanol y cloruro de potasio mezclamos, lo encendemos y listo
fuego anaranjado:
agregamos en el recipiente de vidrio, alcohol etilico o metanol y cloruro de sodio (Sal natural) mezclamos, lo encendemos y listo
No hay comentarios:
Publicar un comentario